Mostrando entradas con la etiqueta Visitas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Visitas. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de marzo de 2019

Museo de las Cortes de Cádiz 19 de enero de 2019



EL MUSEO DE LAS CORTES DE CÁDIZ



El Museo de las Cortes de Cádiz de carácter histórico ubicado en la calle Santa Inés, nace como referente dentro de los fastos para conmemorar el Primer Centenario de la Constitución de 1812.
El entonces alcalde de la capital gaditana, Cayetano del Toro y Quartiellers, promueve la compra en 1909 de dos fincas urbanas para crear el Museo Iconográfico e Histórico de las Cortes y Sitio de Cádiz, que se inaugura el 5 de Octubre de 1912. 
El edificio fue diseñado por el arquitecto Juan Cabrera Latorre, que concibió una fachada de inspiración neoclásica centrada por una balconada flanqueada por columnas jónicas adosadas de orden gigante. En el interior se utilizan elementos de la arquitectura del hierro, destacando la escalera de orden imperial, que sirve de unión entre las dos salas principales.
En 1947, la explosión de un polvorín de la Armada causa graves daños al museo, que cierra hasta 1964. Ese año se reabre con el actual nombre. En los años 80 y 90 del siglo XX sufrió diversas reformas. 

EL PLANO ARAMBURU Y ASALTO



    Donado por la familia Aramburu, motivo por el que recibe ese nombre, refleja un magnífica vista aérea de como era la ciudad a mediados del siglo XVII. Todo los tejados marcados en rojo son dependencias eclesiásticas. Teniendo la peculiaridad de la representación más antigua conocida de un hombre toreando a pie, zona izquierda arriba y pegado a la Puerta de Tierra (antiguo matadero).



      Este cuadro representa un momento de los 14 días que duró el asedio de 1596 de la flota Anglo-Holandesa. Con las Casas Consistoriales al frente y a la derecha, el intento de fusilamiento o agravio a la imagen de la Virgen y el Niño sobre la Puerta del Mar, donde hoy a la misma altura se encuentra una réplica y protegida por la capilla que luego se construyó (La Capilla del Pópulo de la calle Pelota). 





LA MAQUETA 



En el siglo XVIII Carlos III dispuso que se construyera una colección de maquetas de todas las plazas fuertes del Reino, solamente la de Cádiz se llevó a buen término. En España solamente existe otra parcial de Madrid, realizada por León Gil del Palacio, hacia el año 1830..
Siendo gobernador militar y político de Cádiz, don Nicolás Buccareli, en el mes de julio de 1777 se comenzó la maqueta por el teniente coronel de Infantería e ingeniero, don Alfonso Ximénez, que se valió para ello principalmente, de un plano de Cádiz de Ignacio Sala y fechado en 1749, que se conserva en el Archivo Municipal de nuestra ciudad.
El teniente coronel Alfonso Ximénez, ayudado por algunos ebanistas gaditanos, realizó la maqueta de la ciudad entre julio de 1777 y marzo de 1779. Ocupa una superficie de 12'52 x 6'92 metros y dividida en cuatro bloques, con un total de 333 piezas independientes. Se usaron diversos materiales: pino de Flandes recubierto de cedro tallado para las olas; ácana y caoba para las casas; ébano para las ventanas y balcones; marfil para los edificios más señalados.
A comienzos del siglo XIX, la maqueta estuvo expuesta en el centro de la Sala de Cortes del Palacio del Buen Retiro y posteriormente, fue donada al Ayuntamiento de Cádiz. 

A partir de entonces esta joya sufrió una serie de vicisitudes realmente lamentables. Hacia el año 1835 sus piezas fueron depositadas en una de las habitaciones del piso alto del Municipio, en donde por un incendio que se declaró en dicho edificio, una pequeña parte de la misma resultó destruida. A mediados del siglo XIX la maqueta fue trasladada para su conservación a un local situado en el Paseo de las Delicias, 5. 
Algunos años después, el Municipio ordenó construir una caseta de madera y lienzo para exhibirla en la Exposición Marítima Internacional, que se instaló en el lugar que actualmente ocupan los Astilleros, estuvo expuesta desde el 15 de Agosto de 1887 al 30 de Octubre del mismo año. Una vez desmontada la caseta y, por no encontrar el Ayuntamiento un lugar más adecuado, fue trasladada al mismo local del Paseo de las Delicias, 5.



       Al inaugurarse en octubre de 1912 el Museo Iconográfico de las Cortes de Cádiz, por orden del alcalde, la maqueta fue trasladada a dicho centro, pero su instalación se hizo de una forma muy poco acertada, depositada en una sala insuficiente del piso tercero, para lo cual cortaron algunos trozos que fueron arrinconados y almacenados en una de las dependencias de dicho centro.

          Al tener que clausurarse dicho Museo en el año 1947, para realizar obras en el mismo, al encontrarse la maqueta bastante deteriorada, se acordó su restauración, si bien los trabajos no pudieron comenzarse hasta diciembre de 1950

        La difícil y complicada tarea de dicha restauración le fue encomendada al oficial de carpintería de Obras Municipales y maestro de Taller de carpintería de la Escuela de Bellas Artes de Cádiz don Manuel Pena López, quien realizó dicho cometido de una forma admirable. Dicha restauración se llevó a cabo en dos períodos o etapas, con un intervalo entre uno y otro, de diez años.
Terminadas las obras del Museo, la maqueta tras su completa restauración, quedó debidamente instalada en una amplia habitación del piso primero, la que anteriormente sirvió de salón de sesiones a la Academia Hispanoamericana, donde ofrece hoy al visitante con toda su belleza y esplendor.






Fin de la visita.....






martes, 19 de marzo de 2019

Oratorios de la Santa Cueva y San Felipe Neri 1 de diciembre de 2018


ORATORIO DE LA SANTA CUEVA



          El Oratorio de la Santa Cueva está formado por dos capillas: la baja o de la Pasión y la alta dedicada la Santísimo Sacramento. Se construyó a expensas del venerable sacerdote Don José Sáenz de Santamaría, marqués de Valdeiñigo. 

        El oratorio fue consagrado al culto por el obispo Antonio Martínez de la Plaza en 1796, es uno de los máximos exponentes de arquitectura neoclásica religiosa en Andalucia. Es obra de los arquitectos Torcuato Cayón y Torcuato Benjumeda. 





     Este oratorio es de finales siglo XVIII consta de dos estancias, una subterránea o capilla baja de mayor austeridad y recogimiento, con un calvario de Madera Policromada obra de Vaccaro y Gandulfo.




    






     El promotor del oratorio, el sacerdote José Saénz de Santamaría enriqueció el templo con una pieza musical que acompañaba en la mañana del Viernes Santo, la predicación de las siete últimas palabras de Cristo. Encargó dicha pieza a Joseph Haydn,  que la tituló Las Siete Últimas Palabras de Nuestro Salvador en la Cruz.


    



  


  




   La Capilla alta o sacramental ofrece, por su riqueza decorativa, un intencionado contraste con el ámbito penitencial, donde destaca sobre manera el templete. Fue concluida en el año 1796 y es obra de Torcuato Benjumeda, que concibió un espacio unitario de planta oval siguiendo la tradición manierista.


      





















 
     En la parte superior de este espacio destacan por su importancia artística los lienzos de medio punto, de los cuales tres de ellos son obra de Francisco de Goya, que representan la multiplicación de los panes y los peces, la parábola del invitado a la boda y la Santa Cena; en lo que se considera uno de los conjuntos de temática religiosa más logrados del artista aragonés.






El Ministerio de Cultura lo declaró Monumento Histórico-Artístico de carácter Nacional en 1981. 


ORATORIO DE SAN FELIPE NERI



         Este templo, que perteneció al primitivo oratorio de filipenses, fue comenzado en 1688 según trazas del alarife Blas Díaz, inaugurándose en 1719. Posteriormente, en 1764 la cubierta fue reconstruida y ampliada debido al daño sufrido por el maremoto de 1755. El exterior del templo se articula mediante pilastras jónicas entre las que se disponen numerosas lápidas dedicadas a los diputados doceañistas, colocadas en su mayoría en el año 1912 con motivo del primer centenario de las Cortes de Cádiz.


         El Oratorio tiene planta elíptica, a la que se abren siete capillas de planta rectangular, cubiertas por bóvedas de cañón y profusamente decoradas. Entre ellas sobresale la del Sagrario, que posee un destacado retablo barroco del siglo XVIII de origen italiano realizado en mármoles de colores, y que se encuentra presidido por un crucificado de madera policromada también de origen italiano.







    






















    
 En el interior destaca también el retablo mayor, obra del siglo XVIII de estilo rococó elaborado en madera dorada y presidido por un lienzo que representa la Inmaculada Concepción, obra del afamado pintor sevillano Bartolomé Esteban Murillo.

           Además de su interés artístico cuenta con un especial significado histórico por haber sido sede de las Cortes que elaboraron la primera Constitución Española en 1812.


FIN DE LA VISITA

lunes, 18 de marzo de 2019

La Cámara de Comercio de Cádiz 11 de diciembre de 2018






LA CÁMARA DE COMERCIO DE CÁDIZ






          La casa de Luis Gargollo, se encuentra en la esquina de la calle Antonio López, antiguamente llamada del Calvario, con la Calle Ahumada. La proyectó José Gabarrón en 1801, envió al arquitecto mayor de la ciudad, Don Pedro Albisu, el plano del alzado para que le diese el visto bueno. En este proyecto no figuraban ni las ménsulas, ni la balaustrada del primer piso,  el edificio estaba diseñado en estilo neoclásico; pero por alguna razón que se desconoce, sugerencia del propietario o cambio en el proyecto de Gabarrón, posteriormente le añadieron la balconada y las ménsulas.

         En 1854 la familia decide vender la casa al Marqués Antonio de Vinent, que después la alquilara al Banco de España, al que finalmente le será vendida en 1877. Es la actual sede de la  Cámara de Comercio de Cádiz.



      Luis Gargollo nació en 1761 en Cantabria, falleció en 1831.  Llego a Cádiz en 1785, fue un rico comerciante de Indias, casado con  Maria Josefa Corte Puerta. Tuvieron  6 hijos: Antonio Gargollo y Corte; Maria Luisa Gargollo y Corte; Marcelino Gargollo y Munar; Luis Gargollo y Corte; José Gargollo y Munar y Fernando Manuel Gargollo y Munar. Sus hijos fueron banqueros, aseguradores y consejeros del Banco de Cádiz. 

            Durante la guerra de Independencia fue secretario de la Junta Superior de Defensa y Gobierno de Cádiz. En su casa residió durante un par de días, Fernando VII, ya que las obras de la Aduana, que era donde se iba a alojar,  aún no habían finalizado. Hay que recordar que Fernando VII estuvo retenido durante el Trienio liberal en el Palacio de la Aduana, actual Diputación, desde el 15 de junio hasta el 1 de octubre de 1823. Por ello podemos concretar la fecha en la que residió el rey en la casa de Gargollo, junio de 1823.

          

          Esta bella finca la visitamos el pasado 11 de Diciembre de 2.018, fuimos magníficamente atendidos por el Secretario de la Cámara de Comercio de Cádiz, quien nos mostró sus instalaciones, nos explicó los cometidos y ayudas que las Cámaras de Comercio ofrecen.

IMÁGENES DE LA VISITA










Fin de la visita.