viernes, 12 de abril de 2019

MARÍA ALCANTARILLA

(Sevilla,1983)

"Licenciada en Periodismo cuenta, entre otras publicaciones, con un par de plaquettes de poesía tituladas Qui Scribit y 7 Náufragos en Tierra (Dip. Huelva, 2007); el relato incluido en un volumen colectivo, Ventanas a Internet (EdicionDigital@ tres S.L; 2008) y un último libro de poesía, El Motivo es lo de menos (Huebra, 2008; Atajarre). Además, ha sido incluida en la antología femenina La Femme en Verso (Escuela Andaluza de Escritores) así como en la antología de jóvenes poetas andaluces Y Para que+ Poetas... (Editorial Eppur).


Con todo, su horizonte artístico es más vasto y ha trabajado en arte audiovisual, pintura y fotografía. Ejemplo de ello es la ilustración de la cubierta del libro Adolescencia Dos: Poemas hormonados (SIM Libros, 2008, Sevilla) de Manuel Arana así como la cubierta, también, de La vida real de Esperanza Silba de Beatriz Rodríguez Delgado; la ilustración del artículo de Thomas Deltombe en Le Monde Diplomatique con su obra El Grito, o su última exposición en Colorida Art Gallery en Lisboa. De igual manera puede encontrarse una selección de su trabajo fotográfico en la revista «El Rapto de Europa».

En 2013 ha resultado ganadora del I Premio de Poesía Multimedia Poemad y actualmente ha concluído su primera novela.

En Cuadernos del Laberinto ha participado en AMOR. Poesía amorosa contemporánea


RESISTENCIA

Y entonces fue cuando llegamos porque no llegamos
Nunca.

¿Sabrá dios quiénes fuimos en su tiempo?
¿Sabrá el tiempo donde fuimos
Que Dios nos habita por instantes? "




miércoles, 3 de abril de 2019

La Ciencia también existe

El jueves pasado, tomando café con Manuel y algunas compañeras del curso, les comenté que echaba de menos alguna asignatura de ciencias. Las asignaturas que tenemos este curso son “contemplativas”, de dejarte llevar. Te cuentan una historia, un relato: escuchas, imaginas y sueñas. Simplemente te transportas en el espacio y en el tiempo, sin esfuerzo por tu parte.
Reconozco que a mí me gusta investigar. Cuestionar y cuestionarme. Preguntarme el por qué, el cómo, el hasta dónde. Llegar a la esencia de las cosas. No hablo de descubrir, inventar o diseñar, con letras mayúsculas. Tan sólo de encontrar respuestas lógicas a preguntas simples. Yo creo que la palabra que resume todo esto es “comprender”, tener curiosidad. Os voy a poner un ejemplo. ¿Os habéis preguntado alguna vez cómo es el sistema solar?. ¿Cómo de grande es?. ¿Cómo se distribuyen los planetas en el espacio?.
Hace unos días, leí un artículo sobre una de las últimas misiones espaciales de la NASA. “Ha llegado a Marte la nave que transporta el robot Curiosity, después de un viaje de ocho meses. La velocidad del viaje fue de 12.000 km/h y la distancia recorrida entre la Tierra y Marte es de 78.400.000 km”. Cuando uno lee estos datos, uno se aturde. No soy capaz de imaginar estas distancias ni velocidades. La única solución es encontrar una escala que podamos comprender.



Esta es la típica imagen del Sistema Solar que todos hemos visto alguna vez, pero tiene truco. Las proporciones de tamaño de cada uno de los planetas y del Sol son correctas, pero la distancia entre ellos no tiene nada que ver con la realidad. Os voy a presentar dos tablas. En una veréis los diámetros de cada uno de los planetas y su distancia al sol. En la otra, con una escala para poder imaginar las distancias y los diámetros.
















  ¿Alguien se puede imaginar una esfera de 120.000 km de diámetro, que es el caso de Saturno? Y ¿una distancia de 228.100.000 km, que es lo que separa a Marte del Sol?. La única forma es “escalar”. He hecho una escala muy sencilla. En la distancia al sol, he dividido por 1.000.000.000 todas las cifras, y luego lo he expresado en metros. Los diámetros he hecho lo mismo, pero luego lo multiplico por 100 para expresarlo en centímetros. Ahora son medidas que podemos imaginar porque, ahora sí, las podemos comparar con cosas conocidas, las podemos “tocar”. El diámetro del Sol ha pasado a ser 140 cm, es decir, como si a un Seat 600, le quitas el capó, la parte delantera. Pues ese será el tamaño del Sol. En esta escala, la Tierra será como una canica, Mercurio como un guisante y Saturno como un balón de balonmano. Entones, ¿cómo será el Sistema solar?.
Para comprenderlo, nos vamos a ir al principio de la Avda. de Andalucía, al seto triangular que separa las dos calzadas, frente al edificio de Hacienda. Ahí colocaremos el Sol, recordar que es más pequeño que un Seat 600. Nos dirigimos dirección Cortadura y a 58 m de donde hemos ubicado al Sol, depositamos un guisante (0,5 cm), Mercurio. Seguimos andando, y a 108 m del Sol, dejamos en el suelo una canica de 1,2 cm, Venus. Continuamos hacia Cortadura y a 150 m ponemos otra canica, la Tierra y así seguiremos. A 228 m del Sol dejamos un garbanzo de 0,7 cm, Marte. A 778 m un balón de balonmano 14 cm, Júpiter. A 1.430 m (principio del antiguo cementerio) ponemos otro balón, Saturno. A 2.876 m (campo de fútbol) situaremos una pelota un poco más pequeña de una de tenis, 5 cm, Urano y, finalmente, a 4.506 m, en el Chiringuito Nahubeach situaremos otra pelota similar, 4,5 cm, será Neptuno.


Bueno, ahora sí podemos imaginar algo. Primero, que la Ley Gravitación Universal existe y funciona. Con estas distancias (imagina el Seat 600 en Puerta de tierra y la pelota de tenis en Nahubeach) la atracción entre el Sol y Neptuno es suficiente como para que continúe en órbita, y sin separarse uno de otro, desde hace más de 4.000 millones de años. Otra cosa son las distancias. Son medidas titánicas. La nave que enviamos a Marte para transportar al robot Curiosity, tardó 8 meses en llegar, y viajó a 12.000 km/h. La sonda espacial Voyager 1 fue lanzada en junio de 1977 y sobrepasó la última órbita planetaria en junio de 2018, es decir ha tardado 35 años en llegar, viajando a 30.000 km/h. Pero no llegará a los confines del sistema solar, donde hay una nube de asteroides, hasta dentro de 300 años.
Con estas escalas, ahora sí, intenta imaginarte esas órbitas y distancias en Puerta de Tierra. Elimina mentalmente las casas, la tierra, el mar y rodea todo del espacio, oscuro e infinito. Entre los planetas está “la nada”. Para mi es tan “sobrecogedor” como escuchar la Sinfonía Nº 6 Pastoral de Beethoven.

Gerardo




viernes, 29 de marzo de 2019

LEHMAN TRILOGY EN EL FALLA EL 5 DE ABRIL


  • Localidad: Cádiz
  • LugarGran Teatro Falla
  • Fecha: 05/04/2019
  • Horario: 20.00 horas
  • Precio: 25, 20, 18 y 15 euros. Precios especiales Carné Joven: 4 euros en Paraíso

De Stefano Massini 

Dirección: Sergio Peris Mencheta 
Con Pepe Lorente, Víctor Clavijo, Darío Paso, Litus, Aitor Beltrán y Leo Rivera 
Más de 120 personajes desfilan delante de nuestros ojos en un fascinante viaje... a través del humor, la música y el relato, nos cuentan la historia de la saga Lehman, cuando se cumplen 10 años desde la mayor quiebra de la historia que desemboca en una gran crisis mundial que aún perdura. 

Cuando Tu Nazcas 7ª Sinfonía de Beethoven

Cuando Tu Nazcas Mocedades (Basado en el 4° Movimiento de la 7° Sinfonía de Ludwig van Beethoven )

Turismos. Lugares para visitar.


     Ante las peticiones de subir temas como este, vamos con ello. Quien tenga interés en que se suban lugares para conocer o hacer turismo de cualquier lugar de España, que lo diga y se van incorporando


CADIZ       

- 20 rincones que no te debes perder.

https://especiales.grupojoly.com/infografia/20-rincones-cadiz-imprescindibles/index.html


D. LEONARDO TORRES QUEVEDO


El ingeniero Leonardo Torres Quevedo en un retrato del pintor Joaquín Sorolla



Leonardo Torres Quevedo fue unos de los más geniales inventores de finales del siglo XIX y principios del s. XX. Dotado de una gran capacidad inventiva, sus trabajos se adentraron en campos tan dispares como la aeronáutica, la automática y la álgebra.
 

Estos son algunos de sus prodigiosos inventos.

Autómata ajedrecista
 Construyó en 1914 un ordenador.


Telekino
En 1903  el primer dron



El dirigible inventado por el ingeniero español tenía la ventaja de ser flexible gracias a un armazón de cables y podía plegarse 



 En San Sebastián el primer tranvía aéreo apto para el transporte público de personas.

Spanish Aerocar
Transbordador que une las orillas de EEUU y Canadá 

El GPS. El sistema para guiarse en las ciudades


Retroproyector y puntero láser



Muchos más inventos
Hemeroteca de La Vanguardia
BIOGRAFÍA DE D. LEONARDO TORRES QUEVEDO

ENLACES DE INTERÉS

PARA BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN


1.- Para tener todo a mano. 

2.- Por si quieres saber de que va un libro antes de comprarlo. Algunos están enteros. En varios idiomas. 

3.- Más que un kiosco en casa: libros, revistas, cómics, prensa, radio,? Nacional e internacional. Se ve íntegramente tras la publicidad. 

4.- Actividades que se pueden hacer en Madrid Gratis. 
5.- Para ver y descargarse documentales de múltiples temas on line

6.- OBSERVA TU CASA y la de tus vecinos!!!!
Pincha el web de abajo y pon tu dirección completa y verás tu calle desde todas las perspectivas posibles, además te podrás mover por ella y dirigirte a puntos concretos

7.- Para los cocinillas. Te puedes descargar libros: Cocina gallega, bizcochos..?

8.-   BIBLIOTECA DE LA UNESCO. 

9.- Para ver Películas On line de buena calidad.

10.- Todas las Series de televisión para ver y descargar.

12.- Libros para leer y descargarse gratis.